Los desafíos de la arquitectura hospitalaria que impone la pandemia
- El blog de CA:SO
- Posted by: Super User
A fines de enero y principios de febrero 2020, el mundo se sorprendió con la rauda construcción del Hospital de Huoshenshan (Montaña del Dios Fuego) en la ciudad de Wuhan, China, quese realizó sólo en 10 días. Un hospital de campaña especializado de dos niveles, cuya superficie es de 34.000 m2, con capacidad para 1.000 a 1.500 camas.
El hospital se compone de estructuras metálicas prefabricadas que se unen rápidamente con tornillos y pernos de anclaje, para articular modulos tipo containers o vagones de tren, montados con ventanas e instalaciones, agilizando así el tiempo de construcción. El montaje contempló además maquinarias tipo helicóptero para ejecutar el acabado y sistemas de aislación junto con el trabajo simultáneo de más de 800 equipos humanos.
Pareciera que Chile se encuentra bastante lejos de poder realizar magna hazaña, sin embargo hay experiencias que se han destacado en esta crisis sanitaria, que -a nuestra escala- han logrado resolver dificultades que ha impuesto la pandemia.
Alastair Aguilera, académico de la FAU, arquitecto y coordinador del proyecto ZonaCero de la U. de Chile, una iniciativa que consiste en la creación de módulos sanitarios de rápida construcción para recibir la primera atención de los pacientes con Covid 19 o con sospecha de contagio, entrega su visión respecto de este proceso.
“En Chile existe la capacidad de construir estas obras, dependiendo del grado de complejidad y de urgencia. El punto clave es que debe haber una diversificación de la industria en especial hacia la apertura de nuevas tecnologías en la construcción y, por otra parte, que la manufactura de los proyectos, de los productos y/o servicios la puedan hacer pequeñas empresas. La participación de la pequeña empresa ayuda a que el cambio productivo sea más rápido que intentar mover toda la cadena productiva de una gran industria para atender un problema puntual”, señala Alastair Aguilera.
Asimismo, el arquitecto agrega que “la capacidad de reacción es fundamental ante necesidades urgentes y puntuales; el proyecto ZonaCero se plantea como un espacio de complemento a la red asistencial que sirva de apoyo ante la pandemia para un problema muy específico que es la clasificación temprana de pacientes con patologías respiratorias. Reaccionar rápido con un proyecto de fácil armado y montaje, que pueda se implementar en la mayor parte de Chile y, por tanto, que pueda ser construido por distintas personas, es un requerimiento básico y esencial”.
Ante la crisis sanitaria, el equipo de arquitectos de ZonaCero, conformados por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, crearon el Taller de Crisis que congrega a académicos y estudiantes de último año de las carreras de arquitectura, diseño y geografía, que busca especializarse en construcciones de emergencia ,“armamos este taller para ser y hacer Universidad de Chile, para estar al servicio de la sociedad y del país, no sólo con lo que estamos haciendo ahora, sino además con miras al futuro que nos permitan plantear soluciones que rápidamente. El taller apuesta a un espacio multidisciplinario de alta colaboración donde todos los proyectos sean liberados a la comunidada, mejorados y puesto a prueba.”
Los déficits en infraestructura sanitaria
La emergencia sanitaria ha puesto a prueba nuestros hospitales y nuestra red de salud, reinstalando los temas del área y, en el ámbito de la arquitectura, el debate sobre la infraestructura hospitalaria del país.
Uno de los mayores problemas de la infraestructura hospitalaria es el déficit de estos recintos para una adecuada atención de la población. Muestra de ello, es la cantidad de camas: Chile cuenta con 2,16 camas por cada 1.000 habitantes. El promedio OCDE es de 4,9 camas, ubicándose así entre los 5 países con menor relación de camas por población, incluso por debajo de varios países del tercer mundo como Tonga (2,6), Vietnam (2,6), Namibia (2,7), Líbano (2,9), Surinam (3,1), Libia (3,7), Uzbekistán (4), Kirguizistán (4,5).
Junto con lo anterior, surge la preocupación por la infraestructura de los recintos de salud ya existentes. La mayoría de los hospitales en Chile tienen más de 70 años y el 54% de las camas se encuentran en hospitales construidos anterior a década de los ‘70. Según el informe de la Cámara Chilena de la Construcción del total de hospitales, el 60% está en regulares o malas condiciones.
Para hacer frente a esta situación país, el programa de gobierno comprometió un Plan Nacional de Inversiones 2018-2022, que en términos generales le da continuidad a una voluntad gubernamental de hacer crecer y modernizar la red de hospitales de distintas complejidades desde el año 2010. Según el último reporte del Ministerio de Salud del mes de abril 2020, de los 47 hospitales en proceso, hay 8 terminados, 32 en ejecución, 7 en licitación. Además de otros 50 en estudio.
Alicia Campos, docente, investigadora y coordinadora académica del Diplomado de Arquitectura Hospitalaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, señala que “completar el crecimiento propuesto de la Red es uno de los desafíos esenciales, considerando que la construcción es un cometido complejo que involucra empresas nacionales y holdings internacionales. También pienso que esta red de infraestructura de salud pública en la medida que se vaya consolidando será de interés para el campo clínico y la enseñanza, la integración de la investigación ha sido un aspecto poco considerado. En el ámbito internacional los mejores centro de salud y hospitales están vinculados a universidades y centros de investigación. La aparición del coronavirus nos alerta en este sentido y también en la consideración de la integración de diversos campos del saber y la producción integrados a las prestaciones de salud y de sus complementos”.
La vinculación entre hospitales y universidades se destaca en la clasificación hecha por América Economía de octubre de 2019, en la que de los 50 hospitales y clínicas mejores evaluados del continente, 14 pertenecen a Universidades. Habiendo considerado como criterios de medición la seguridad y dignidad del paciente (23,5%), Capital Humano (23,5%), Capacidad hospitalaria (20%), Gestión del Conocimiento (10%), Eficiencia (8%), Prestigio (10%), Dignidad y Experiencia del Paciente (5%).
Asimismo, Alicia Campos enfatiza en la necesidad de contar con especialistas en el área de hospitalaria. “Las edificaciones destinadas a prestaciones de salud forman parte del interés nacional, se espera que la red de infraestructura propuesta siga su crecimiento. En este sentido el Diploma que dicta la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile es el único programa a nivel país que trata las diversas complejidades del diseño en arquitectura hospitalaria”.
Por su parte, Andrea Rojas, académica de la Universidad Central, especialista en arquitectura hospitalaria, enfatiza el rol del arquitecto y arquitecta en las construcciones de salud.
“Soy de las convencidas de que los establecimientos no debieran estar en la ciudad, creo que debieran estar en espacios más vinculados con la naturaleza. Asimismo, el tema de la higiene aplicada al ambiente urbano es crucial, hay cosas tan simples como pensar que los baños deben tener iluminación y ventilación natural. En este sentido, como arquitectos debemos velar por la salud de las personas a través de una preocupación como la orientación, el emplazamiento, en el fondo no pensar en el tema de la salud alejado del espacio, el espacio está intrínsecamente vinculado a la salud, hay que sentarse arquitectos y médicos, no correr por carriles separados, debe ser interdisciplinar”, puntualizó la arquitecta entrevistada por el programa radial de la FAU, Pensar Habitar, conducido por el académico Prof. Max Aguirre.
Fuente: https://fau.uchile.cl/noticias/163345/los-desafios-de-la-arquitectura-hospitalaria-que-impone-la-pandemia